El Programa A Convivir se Aprende, que se implementa al alero del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, abordó los resultados de su implementación a tres años de su ejecución en Los Ríos. El estudio estuvo a cargo del Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile (CSP Uchile), y arrojó, entre otras cosas, que el 90% de las comunidades educativas menciona tener más herramientas para el abordaje y la gestión de conflictos de convivencia educativa.
En el marco del Día de la Convivencia Educativa, el Ministerio de Educación en colaboración con el CSP de la Universidad de Chile, y el Programa Valoras UC, Sede Villarica abordaron en un seminario los resultados y avances de la iniciativa “A Convivir se Aprende” correspondientes a la macrozona sur, cohorte 2022 y 2023.
La jornada contó con la presencia del seremi de educación, Juan Pablo Gerter; Joaquín Walker, secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa del Mineduc; Isidora Mena, directora de contenidos de Valoras UC; Pamela Jervis, académica de la Universidad de Chile y jefa del proyecto encargado de evaluar y monitorear el Programa y de representantes de comunidades educativas.
La evaluación arrojó que un 90% está de acuerdo o completamente de acuerdo en que las jornadas de formación son relevantes para sus comunidades. De igual modo, existe cerca de un 87% de participantes en la región que están de acuerdo o completamente de acuerdo con la importancia del componente territorial del programa para la gestión de la convivencia.
“El 92% de los participantes indica haber adquirido más conocimientos para enfrentar desafíos en esta área, superior al 87% reportado a nivel nacional, mientras un 90% menciona tener más herramientas para gestionar la convivencia educativa respecto al 86% nacional”, agregó Pamela Jervis, académica de la U. de Chile.
“A Convivir se Aprende” es un programa del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, que busca favorecer la convivencia escolar, junto con enfrentar y prevenir la violencia en los establecimientos educativos. Para lograrlo se busca fortalecer las competencias y habilidades de los equipos de gestión y convivencia educativa de los establecimientos educacionales.
“Es un eje central del ministerio y que permite actualizar y relevar estrategias dentro de las comunidades educativas”, destacó el representante de la cartera en la región, Juan Pablo Gerter Urrutia. Además, relevó la importancia de la formación en los niños para construir sociedades en base al respeto, por lo que este tema es un pilar fundamental en el trabajo que se realiza en los establecimientos.
El Centro de Sistemas Públicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile se ha encargado de monitorear y evaluar el programa “A Convivir Se Aprende” en su implementación durante los años 2023 y 2024. La labor de evaluar el impacto de la iniciativa es necesaria para poder realizar un análisis exhaustivo, reflexionar sobre los resultados y entregar recomendaciones para una implementación exitosa y que cumpla con el objetivo de mejorar la calidad de la educación en el país.
En esa línea, Joaquín Walker habló sobre el impacto de este programa en los establecimientos, afirmando que la iniciativa cuenta con una alta valoración por parte de los equipos educativos. “Nos han expresado que desarrollaron habilidades para trabajar de mejor manera en materia de convivencia, identificando de mejor manera cuáles son los desafíos prioritarios de cada comunidad”, cerró.
Grupo DiarioSur, una plataforma de Global Channel SPA.
Powered by Global Channel
216745