Con la firma de un convenio que compromete un plan de trabajo para este año 2025 entre la academia y los servicios del Ministerio de Agricultura de la Región de Los Ríos, se dio inicio a una labor de cooperación que contempla 36 acciones específicas que permitirán la difusión de la ciencia a través de capacitaciones, charlas, seminarios, diplomados y salidas de campo, entre otras actividades.
En esta nutrida agenda de trabajo participan desde la Universidad Austral de Chile, las Facultades de Ciencias Agrarias y Alimentarias, Ciencias Forestales y Recursos Naturales y Ciencias Veterinarias; en tanto desde el Ministerio de Agricultura están presentes instituciones como Conaf, Infor, Indap, SAG e INIA Remehue.
La ceremonia fue encabezada por el rector dr. José Dörner Fernández y el seremi de Agricultura, Jorge Sánchez Slater y marca el inicio de una nueva etapa de colaboración entre las instituciones firmantes.
Las organizaciones se comprometieron a llevar a cabo diversas acciones que buscan impactar positivamente en la formación de estudiantes de esta casa de estudios y de liceos agrícolas de la región, como también a agricultores y agricultoras de Los Ríos.
El seremi de Agricultura de Los Ríos, Jorge Sánchez, agradeció a los equipos técnicos de las facultades y de servicios públicos por el trabajo realizado.
“Permite tener 36 acciones que vamos a ir midiendo, lo que nos permite tener una articulación y una colaboración distinta con la Universidad, con la academia, para dinamizar el accionar del servicio público y tener el conocimiento que nos aportan las distintas facultades”, señaló.
Agregó que se trata de un hecho inédito la posibilidad de complementar estas acciones y hacer un seguimiento al plan de trabajo: “Y a fin de año poder analizar cuáles van a ser las acciones conjuntas para el 2026”.
Para el rector de la UACh, dr. José Dörner, se trata de una iniciativa relevante que permite que el convenio vigente entre ambas instituciones se materialice en planes de trabajo concreto y acciones.
“Es muy interesante que nuestras tres facultades fundacionales de la Universidad Austral de Chile, desarrollen articuladamente actividades bidireccionales con los servicios del agro", dijo.
"Eso es muy importante para nuestra región, porque va a ser beneficio para los sistemas productivos silvoagropecuarios y alimentarios, pero también para nuestros estudiantes”, indicó.
El plan de trabajo para este año 2025 fue presentado por el ingeniero agrónomo UACh y profesional de la Seremi de Agricultura, Héctor Mella, quien destacó que las actividades descritas en el Plan buscan impactar positivamente en la formación de estudiantes de la casa de estudios, liceos agrícolas, agricultores y agricultoras.
Una mesa técnica integrada por representantes de las tres facultades del área silvoagropecuaria de la Universidad Austral de Chile fue la encargada de elaborar el documento que contiene el Plan de Trabajo.
Para el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, dr. Rafael Burgos Aguilera, ésta es una excelente iniciativa: "Para irnos conectando y potenciar las actividades que desarrollamos para generar una coordinación que finalmente beneficie a toda la comunidad y al territorio”.
A su vez, la decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, dra. Carolina Lizana Campos, destacó que la firma de este plan de trabajo es un hecho inédito en la colaboración entre el sector público y la universidad.
“Esto se traduce en acciones muy concretas que van en beneficio de los estudiantes, de los profesionales de todas estas instituciones, de las y los agricultores", aseveró.
"Creemos que este compromiso nos va a llevar a tener un impacto importante y duradero en el tiempo para beneficio del sector agroalimentario”, expresó.
El dr. Óscar Thiers manifestó estar motivado con la firma de este compromiso y señaló que desde hace varios años estaba la intención de acercarnos para intercambiar nuestros quehaceres.
"Esta primera experiencia marcará un hito sobre cómo, cuándo y con qué profundidad la academia, los servicios, estudiantes y público en general del sector, todos pueden llegar a interactuar en temáticas definidas, de interés mutuo y de impacto sectorial", complementó.
"La facultad participará en temas que se llevan desarrollando por años y donde nuestros/as colegas -ciencias forestales y recursos naturales- disponen de experiencia teórica y práctica… Todo ello para ser entregado a los diferentes actores de nuestro territorio sur de Chile", concluyó.
Grupo DiarioSur, una plataforma de Global Channel SPA.
Powered by Global Channel
217588