Mercado Fluvial de Valdivia
El Mercado Fluvial de Valdivia es uno de los atractivos turísticos más emblemáticos de la ciudad y una parada obligatoria para los visitantes. Ubicado a orillas del río Valdivia, este pintoresco mercado ofrece una auténtica experiencia gastronómica y cultural.
En este colorido espacio encontrará:
Productos marinos frescos como pescados, mariscos y algas, recién extraídos de las aguas locales
Frutas y verduras de temporada provenientes de agricultores de la zona
Artesanías típicas elaboradas por artesanos locales
Puestos de comida donde puede degustar platos tradicionales como mariscales, empanadas de mariscos y chorrillanas
El mercado cobra especial vida durante las primeras horas de la mañana, cuando los pescadores llegan con sus embarcaciones para ofrecer la pesca del día. Además, es famoso por los lobos marinos que habitualmente se acercan a sus muelles en busca de restos de pescado, creando un espectáculo natural único que encanta a los visitantes.
Muelle Schuster
El Muelle Schuster es uno de los puntos neurálgicos de la actividad turística en Valdivia. Ubicado en pleno centro de la ciudad a orillas del río Valdivia, este muelle histórico funciona como el principal embarcadero para los paseos fluviales que recorren los ríos de la zona.
Desde este emblemático lugar puede:
Embarcarse en alguno de los diversos paseos navegables que recorren el sistema fluvial
Observar las colonias de lobos marinos que frecuentan la zona
Disfrutar de una vista panorámica del río y la actividad fluvial
Acceder a diversos restaurantes y cafeterías ubicados en sus alrededores
El Muelle Schuster también es un punto de encuentro habitual para los valdivianos y un excelente lugar para capturar fotografías del atardecer mientras las embarcaciones navegan por el río. Muchos consideran que una visita a Valdivia no está completa sin pasar por este icónico muelle.
Parque Nacional Alerce Costero
El Parque Nacional Alerce Costero, situado a aproximadamente 80 kilómetros de Valdivia, constituye un tesoro natural que preserva uno de los ecosistemas más valiosos de Chile. Este parque protege los bosques de alerce, una especie milenaria considerada monumento natural en Chile.
El parque ofrece a los visitantes:
Senderos que conducen a ejemplares de alerces con más de 3.000 años de antigüedad
Impresionantes miradores con vistas panorámicas a la cordillera de la Costa y el océano Pacífico
Diversos ecosistemas que incluyen bosques nativos, humedales y turberas
Observación de flora y fauna endémica de los bosques templados lluviosos
Nos recomendamos planificar esta visita con anticipación y verificar las condiciones climáticas, ya que el acceso puede complicarse en temporadas lluviosas. Para los amantes de la naturaleza, este parque representa una oportunidad única de conectar con uno de los bosques más antiguos del planeta.
El Valdiviano
El Valdiviano es un recorrido ferroviario histórico que conecta Valdivia con Antilhue, ofreciendo una experiencia turística única que combina historia, naturaleza y nostalgia ferroviaria. Este tren patrimonial permite disfrutar de paisajes que solo pueden apreciarse desde las vías férreas.
Durante el trayecto podrá experimentar:
Un viaje en vagones restaurados que datan de principios del siglo XX
Vistas privilegiadas del río Calle-Calle y los paisajes rurales del sur de Chile
Explicaciones históricas sobre la importancia del ferrocarril en el desarrollo de la región
Paradas estratégicas en puntos panorámicos para fotografiar el entorno
El Valdiviano funciona principalmente durante la temporada turística y días festivos específicos. Se recomienda consultar su calendario de operaciones y reservar con anticipación, ya que los cupos son limitados y suele tener alta demanda.
Isla Teja
La Isla Teja es uno de los sectores más emblemáticos de Valdivia, ubicada entre los ríos Valdivia y Calle-Calle. Este espacio histórico alberga importantes instituciones culturales y educativas, incluyendo el campus principal de la Universidad Austral de Chile.
Durante su visita a la Isla Teja podrá encontrar:
Casas patrimoniales que pertenecieron a las familias colonas alemanas
Parques y jardines con especies nativas e introducidas
Diversos museos que preservan la historia y cultura de la región
Cafeterías y restaurantes con gastronomía local de influencia germana
Este sector representa un perfecto ejemplo de la fusión cultural entre lo chileno y lo alemán, característica distintiva de Valdivia. El ambiente universitario también aporta un carácter dinámico y cultural que complementa su valor histórico.
Navegar por el río Valdivia
Navegar por el sistema fluvial de Valdivia constituye una de las experiencias más representativas que ofrece la ciudad. Los ríos Valdivia, Calle-Calle, Cruces y sus afluentes forman un intrincado sistema navegable que puede explorarse mediante diversas embarcaciones turísticas.
Los paseos fluviales le permitirán:
Observar la ciudad desde una perspectiva única y diferente
Conocer humedales de importancia internacional como el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter
Visitar fortalezas históricas como las que componen el Sistema de Fortificaciones de Valdivia
Avistar diversas especies de aves acuáticas y fauna local
Estos recorridos suelen partir desde el Muelle Schuster y varían en duración y destinos. Algunos incluyen paradas en lugares de interés, mientras otros ofrecen servicios gastronómicos a bordo. Es una actividad altamente recomendable para comprender la relación íntima entre Valdivia y sus ríos.
Cervecería Kunstmann
La Cervecería Kunstmann representa uno de los exponentes más destacados de la tradición cervecera de Valdivia, herencia directa de la colonización alemana en la zona. Ubicada en Torobayo, a pocos kilómetros del centro urbano, esta cervecería ofrece una experiencia que combina gastronomía, historia y cultura cervecera.
En su visita a Kunstmann podrá:
Realizar un tour guiado por las instalaciones para conocer el proceso de elaboración
Degustar diversas variedades de cerveza artesanal producidas en el lugar
Disfrutar de gastronomía germano-chilena en su restaurante
Aprender sobre la historia cervecera de Valdivia y su importancia cultural
La cervecería cuenta con un moderno centro de visitantes donde se explica la historia de la familia Kunstmann y su contribución a la tradición cervecera regional. Para aquellos que disfrutan tanto de la cerveza artesanal como de otras formas de entretenimiento, vale la pena mencionar que el panorama de ocio chileno se ha diversificado en los últimos años, con opciones que van desde estas experiencias presenciales hasta plataformas digitales como los nuevos casinos en línea en Chile, que ofrecen una alternativa de entretenimiento para quienes prefieren la comodidad después de un día de turismo.
Jardín Botánico de la Universidad Austral
El Jardín Botánico de la Universidad Austral de Chile, ubicado en la Isla Teja, constituye un importante espacio de conservación y educación ambiental. Este jardín alberga una amplia colección de especies vegetales, tanto nativas como introducidas, en un entorno natural privilegiado.
Durante su recorrido podrá apreciar:
Diversas colecciones de plantas organizadas por ecosistemas y regiones
Especies endémicas del bosque valdiviano y la selva templada lluviosa
Senderos interpretativos con información sobre la flora local
Áreas de descanso y contemplación en un ambiente natural tranquilo
El jardín botánico funciona también como un centro de investigación y conservación, contribuyendo a la preservación de especies amenazadas. Su visita ofrece una excelente oportunidad para conocer la extraordinaria biodiversidad vegetal del sur de Chile en un espacio accesible y bien organizado.
Museo Histórico y Antropológico Maurice van de Maele
El Museo Histórico y Antropológico Maurice van de Maele se encuentra ubicado en la Isla Teja, en una antigua casona que perteneció a la familia Anwandter, destacados colonos alemanes. Este museo ofrece una valiosa perspectiva sobre la historia de Valdivia y la región de Los Ríos, desde las culturas precolombinas hasta la colonización europea.
La colección del museo incluye:
Artefactos arqueológicos de los pueblos originarios que habitaron la zona
Objetos cotidianos y documentos históricos de los colonos alemanes
Mobiliario y decoración original de la época colonial
Fotografías y documentos que ilustran el desarrollo histórico de Valdivia
La casona que alberga el museo es por sí misma un patrimonio arquitectónico que refleja el estilo de construcción propio de la colonización alemana en el sur de Chile. Su visita permite comprender la influencia de diversas culturas en la conformación de la identidad valdiviana.
Torreón Los Canelos
El Torreón Los Canelos representa uno de los vestigios más antiguos del período colonial español en Valdivia. Construido en 1774 como parte del sistema defensivo de la ciudad, este fuerte circular se mantiene como un importante monumento histórico que testifica la importancia estratégica que tuvo Valdivia durante la época colonial.
Al visitar este torreón podrá:
Contemplar la estructura circular característica de la arquitectura militar española
Obtener vistas panorámicas de la ciudad y el río Valdivia
Conocer detalles históricos sobre el sistema defensivo colonial de Valdivia
Apreciar técnicas constructivas utilizadas en el período español
Su ubicación en el sector de Las Ánimas lo hace accesible mediante transporte público desde el centro de la ciudad. El torreón constituye un interesante punto de interés para los apasionados por la historia y la arquitectura militar colonial.
Fuertes de la Bahía de Corral
El sistema de Fuertes de la Bahía de Corral constituye uno de los complejos defensivos coloniales más importantes de América del Sur. Este conjunto de fortificaciones, construido por los españoles entre los siglos XVII y XVIII, protegía la entrada marítima a Valdivia y convirtió la zona en una de las bahías más fortificadas del continente.
El sistema defensivo incluye:
Fuerte de Niebla: ubicado en la costa norte de la bahía
Castillo de Corral: situado en la costa sur, frente a Niebla
Fuerte de Mancera: emplazado en la isla del mismo nombre
Otros fuertes complementarios como Amargos y San Carlos
Estos fuertes pueden visitarse mediante tour navegables organizados o de forma independiente. Cada fortificación ofrece una perspectiva diferente sobre la estrategia defensiva española y vistas únicas de la bahía y el entorno natural. Su valor histórico y arquitectónico los convierte en visitas imprescindibles para comprender la importancia estratégica que tuvo Valdivia durante el período colonial.
Isla Mancera
La Isla Mancera se ubica estratégicamente en medio de la bahía de Corral, entre Niebla y Corral. Esta pequeña isla de gran valor histórico alberga el Fuerte San Pedro de Mancera, construido en 1645 como parte central del sistema defensivo español de Valdivia.
Los atractivos principales de la isla incluyen:
Las ruinas restauradas del Fuerte San Pedro de Mancera
La iglesia colonial de San Antonio de Padua
Senderos interpretativos que recorren el entorno natural de la isla
Vistas privilegiadas de la bahía y los demás fuertes del sistema defensivo
La isla solo es accesible mediante embarcaciones que parten desde Niebla o Corral. Su tamaño permite recorrerla completamente en pocas horas, constituyendo una excelente opción para una excursión de medio día que combina naturaleza e historia en un entorno tranquilo y bien conservado.
Parque Saval
El Parque Saval constituye el principal pulmón verde urbano de Valdivia. Ubicado a orillas del río Calle-Calle, este extenso parque ofrece un espacio de recreación y contacto con la naturaleza a pocos minutos del centro de la ciudad.
El parque dispone de:
Extensas áreas verdes con especies nativas e introducidas
Senderos para caminatas y circuitos deportivos señalizados
Zonas de juegos infantiles y áreas para picnic familiar
Instalaciones deportivas y espacios para eventos culturales
El Parque Saval representa un excelente espacio para relajarse después de recorrer los atractivos urbanos de Valdivia. Durante los meses de verano suele albergar diversos eventos culturales y festivales que complementan la oferta turística de la ciudad. Su fácil acceso y la diversidad de actividades que permite lo convierten en un lugar ideal para disfrutar en familia.
Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia
El Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia (MAC) se encuentra ubicado en la Isla Teja, en el antiguo edificio que albergaba la Cervecería Anwandter, una construcción patrimonial de mediados del siglo XIX. Este espacio cultural, dependiente de la Universidad Austral de Chile, se ha convertido en un importante centro de difusión del arte contemporáneo nacional e internacional.
El museo ofrece a sus visitantes:
Exposiciones temporales de artistas nacionales e internacionales de primer nivel
Colección permanente que incluye importantes obras de arte contemporáneo chileno
Actividades educativas y mediación cultural para diversos públicos
Eventos culturales como conciertos, performances y charlas
La arquitectura del edificio, con sus amplios espacios y su estilo industrial adaptado, proporciona un marco único para la apreciación de las expresiones artísticas contemporáneas. El MAC representa un punto de encuentro fundamental entre el patrimonio arquitectónico industrial de Valdivia y las manifestaciones artísticas actuales.
Jardín Botánico
El Jardín Botánico de la Universidad Austral de Chile, conocido también como Arboretum, constituye un espacio natural dedicado a la conservación, investigación y educación ambiental. Este jardín, fundado en 1971, alberga una extensa colección de especies vegetales tanto nativas como exóticas en un entorno natural privilegiado.
En sus hectáreas de extensión encontrará:
Colecciones temáticas organizadas según regiones geográficas y hábitats
Especies representativas del bosque valdiviano y otras formaciones vegetales del sur de Chile
Senderos interpretativos con señalización educativa sobre la flora regional
Ejemplares de especies vegetales en peligro de conservación
El Jardín Botánico funciona como un laboratorio vivo para estudiantes universitarios y como un espacio educativo para visitantes de todas las edades. Su recorrido permite apreciar la extraordinaria biodiversidad vegetal de la región en un espacio accesible y científicamente organizado.
Grupo DiarioSur, una plataforma de Global Channel SPA.
Powered by Global Channel
217945