Berger propuso subsidiar a pequeñas empresas que no les alcanza para contratar seguro Covid obligatorio
Atención: esta noticia fue publicada hace más de 2 años
Compartir
Subsidiar desde el Estado el nuevo seguro obligatorio de salud para trabajadores frente al Covid, cuando se trate de empleadores que pertenezcan a pequeñas y medianas empresas cuyos ingresos hayan caído un 30% o más durante la pandemia, propusieron los diputados Bernardo Berger y Camila Flores.
La propuesta, contenida en el proyecto N°1582, busca complementar la reciente ley 21.342 que dispone medidas de protección para el retorno gradual y seguro al Trabajo, que entre otras materias creó un seguro de salud y vida para los trabajadores presenciales y semipresenciales que se pudiesen contagiar de Covid-19.
“Estando absolutamente de acuerdo con la creación del seguro, la cosa es que se genera un problema cuando aquellas empresas, especialmente las más pequeñas, tienen dificultades para contratarlo porque no hay plata, no hay ingresos. Y si no lo contratan, los costos de salud del trabajador enfermo deben ser cubiertos directamente por el empleador, lo que solidariamente es correcto pero al final termina desincentivando la mantención y generación de más empleo, que era el espíritu original de la norma”, sostuvo Berger.
“De ahí que lo que le estamos proponiendo al Ejecutivo mediante este proyecto de resolución, es que cuando la micro, pequeña o mediana empresa, esa que ha sido afectada en un 30% o más con la caída de sus ingresos por la pandemia, no tenga capacidad real para cubrir el costo del seguro obligatorio contra el Covid para el trabajador, sea beneficiaria de un subsidio estatal para que pueda hacerlo”.
La propuesta de Camila Flores y Bernardo Berger fue respaldada para su ingreso a tramitación, con la forma de los diputados Harry Jürgensen, Sofía Cid, Cristóbal Urruticoechea y Catalina del Real.
Audio: “Se genera un problema cuando aquellas empresas, especialmente las más pequeñas, tienen dificultades para contratar el seguro de salud contra el covid de sus trabajadores, porque sencillamente no da la plata. Y si no lo contratan, los costos del trabajador enfermo deben ser cubiertos directamente por el empleador, lo que solidariamente es correcto, pero al final termina desincentivando la mantención y generación de más empleo, que era el espíritu original de la norma. De ahí que lo que le estamos proponiendo es que cuando la micro, pequeña o mediana empresa, esa que ha sido afectada en un 30% o más con la caída de sus ingresos por la pandemia, no tenga capacidad real para cubrir el costo del seguro obligatorio, sea beneficiaria de un subsidio estatal para que pueda hacerlo”
Ayer se reunió en Cerro Castillo con el Presidente de la República para hacer saber la situación crítica del establecimiento hospitalario y oficio al ministro de Educación para pedir urgencia en las soluciones.
El legislador por Los Ríos había presentado dos proyectos de ley en la materia en septiembre de 20202, para que funcionarios del sector no pierdan asignaciones.
El legislador de la región de Los Ríos explicó que se han cursado más de 290 mil sumarios sanitarios a personas que no respetaron medidas de contención del virus, pero la mayoría aún está en proceso de cobro.
Desde octubre de 2020 se han cursado 70 mil finiquitos por vía digital, y 200 mil cartas de renuncia electrónica se han presentado en lo que va del 2021.
A juicio del diputado, tras la Primaria de ayer el camino a La Moneda debe ser en base a unidad del sector, sin condiciones desde los partidos y en sintonía con la realidad social del país.
Desde llamados al orden a censuras, y multas de 2 a 9 por ciento de la dieta, determinó el órgano parlamentario por incumplimiento de instructivo sobre presencia de diputados en medios durante sesiones.
Flexibilizar la entrega de la subvención, terminar con las reliquidaciones negativas e incorporarlas a la Ley SEP, son parte de las propuestas contenidas en el proyecto de resolución presentado por el parlamentario.
70 mil finiquitos por vía digital se han tramitado en la Dirección del Trabajo desde octubre de 2020. En tanto y sólo en lo que va corrido de este año, 200 mil cartas de renuncia se hicieron llegar por la misma vía.
El parlamentario, integrante de la comisión de Gobierno interior de la Cámara Baja, sostuvo que la meta es despachar el proyecto de aquí al 14 de julio.
El legislador de ChileVamos se refirió al rol que tendrán los convencionales, los hechos de violencia que rodearon la ceremonia y llamó a avanzar con sentido común, generosidad y diálogo.
En la Cámara Baja se discute proyecto de ley que perfecciona la regulación relativa a la contratación, prestación y pago de la extracción de residuos sólidos domiciliarios, actividad que en la mayoría de los municipios se ejecuta mediante contratistas.
El legislador de la comisión de Pesca sostuvo que avances tecnológicos como el piloto automático no reemplazan ni eximen de deberes a capitanes de las embarcaciones.
Más de 85 millones de aparatos móviles están en desuso en Chile; en tanto, el e-waste crece peligrosamente en el país. Al 2027 cada habitante producirá sobre 14 kilos de chatarra electrónica, y el 12% corresponde a dispositivos telefónicos.
Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Futrono, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.