Las personas cuidadoras son quienes entregan asistencia sin remuneración a aquellas que poseen alguna discapacidad, dependencia funcional, invalidez y/o necesidades educativas especiales permanentes.
Sin embargo, también hay personas que, por circunstancias específicas, se enfrentan a esta situación por un tiempo determinado, comúnmente por un familiar enfermo o cuando son dados de alta luego de una hospitalización.
En este escenario, son muchos los desafíos que enfrentan los cuidadores, ya que no siempre poseen los conocimientos para responder a las necesidades de la condición de cada persona.
Como consecuencia, los pacientes tienen altas probabilidades de reingreso hospitalario. En esta línea, el 3,5% de los pacientes hospitalizados en esta modalidad vuelve a ser ingresado, y un 13,3% reingresa al servicio de urgencias.
El Proyecto Colaborativo de Vinculación con el Medio (VcM) que lidera la carrera de Enfermería de la Universidad San Sebastián, sede Santiago, denominado Escuela para Cuidadores 2.0: Educ.AI tiene como objetivo mejorar la participación activa de los cuidadores en vistas a mejorar las condiciones y la recuperación para los pacientes en sus domicilios.
"Para eso, Enfermería y otras disciplinas contribuyen a entregar mayores herramientas para evitar el reingreso hospitalario, descongestionando el sistema, gracias a la liberación de camas para otros pacientes”, puntualizó Johanna Castro, académica VcM de la Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud y líder de la iniciativa.
En su segunda versión, estudiantes de Enfermería, Kinesiología, Trabajo Social, Animación Digital e Ingeniería en Tecnologías de la Información, modalidad Advance, junto a la carrera de Enfermería de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud de Colombia (FUCS) trabajarán en el desarrollo de material para el uso de chatbot y para cápsulas audiovisuales que permitan entregar un mayor conocimiento a los cuidadores, es decir a las familias o personas de los pacientes que son dados de alta del Hospital Félix Bulnes.
Actualmente, se está realizando la elaboración del material para el apoyo tecnológico para empezar la etapa de pilotaje.
Macarena Miranda, de la Unidad de Entrenamiento Clínico del Hospital, señaló que “es muy importante colaborar y trabajar con distintas disciplinas. Las personas tienen diversas necesidades, y en todas ellas debemos ir colaborando", dijo.
"Cuando le entregamos la enorme responsabilidad a las personas que cuidan de un paciente, implica que haya riesgos asociados. Es por eso, que este proyecto quiere disminuir estas complicaciones”, agregó.
Actualmente, un 14% de personas mayores posee algún grado de dependencia que requiere cuidados, y 72% de las personas que provee estos cuidados corresponde a mujeres que viven junto a la persona mayor dependiente.
Esa fue la problemática que dio origen al Proyecto Colaborativo de VcM Escuela de Cuidadores: una formación integral para asistentes del cuidado de la Región de los Ríos, liderado por la carrera de Medicina en la sede Valdivia de la Universidad San Sebastián.
Esta propuesta busca “fortalecer competencias, conocimientos y habilidades de los asistentes del cuidado que pertenecen a programas de cuidados domiciliarios, mediante un plan de formación con foco en el bienestar y autocuidado del cuidador y persona que requiere cuidados”, explicó Vanessa Darlas, académica VcM de la Facultad de Medicina, líder del proyecto.
A través de este Programa, estudiantes y académicos de las carreras de Medicina, Enfermería, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Psicología, y Trabajo Social Advance además del Centro de Simulación e Innovación USS, están realizando talleres que potencien las habilidades cognitivas, procedimentales y el compromiso social que aportan en el perfil de egreso.
Para este desarrollo, la USS está trabajando en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia; los programas de Red Local de Apoyo y Cuidados y Programa de Cuidados Domiciliarios de Senama
“Este proyecto ayudará a mi formación profesional, porque me permitirá responder preguntas acerca de problemáticas de la salud, procurando siempre que el paciente o los cuidadores se sientan tranquilos, no solamente desde el punto de vista médico, sino también aspectos como el conocimiento previo que tienen o sus condiciones de vivienda, entre otras cosas que hacen la atención a patología un poco más complicada”, destacó Laura Nielsen, estudiante de Medicina.
Por su parte, Katia Maripán, encargada de Atención Domiciliaria del equipo de la Red Local de Apoyos y Cuidados de Futrono, en la Región de Los Ríos, valoró “estas instancias, debido a que esta Escuela de Cuidadores, se presenta como una oportunidad para potenciar las competencias humanas, éticas y profesionales que permitan una mejor entrega en el servicio de atención domiciliaria".
"Queremos agradecer a la USS por extendernos la invitación a participar de esta Escuela, facilitándonos locomoción y acceso al proyecto, a pesar de la distancia que existe entre Futrono y Valdivia. Lo anterior, nos permite acercar los proyectos de formación a zonas donde las instancias de capacitación son limitadas”, dijo.
Grupo DiarioSur, una plataforma de Global Channel SPA.
Powered by Global Channel
218646