No existe un hechizo mágico que pueda hacer que lo contraten de inmediato, pero los cinco consejos a continuación mejorarán significativamente sus posibilidades.
La gran preocupación de muchas personas que viven principalmente en las grandes ciudades, es la inseguridad y el aumento de los actos de violencia a los que se pueden llegar a enfrentar, como respuesta al creciente malestar social, en general, relacionado también a un malestar económico.
Con éxito a pesar de las inclemencias del tiempo, el laboratorio de innovación y sustentabilidad ÜÑÜ, líder del festival conservacionista de océanos y bosques en Chiloé, concluyó la segunda edición de Trees & Seas, esta vez en Castro y Ancud.
A fin de evitar inconvenientes y para poder tener un espacio de trabajo mucho más seguro, hay varios implementos que se pueden aprovechar. Uno de los principales son las cintas antideslizantes y las cintas reflectantes. Estas, mejoran la visibilidad de los entornos de riesgo y ayudan a delimitar los espacios y prevenir accidentes.
En un encuentro con el ministro de Educación Marco Antonio Ávila, ambas organizaciones de la sociedad civil presentaron un curso de formación, gratuito y online, para educar sin estereotipos de género. No hay límites de cupos, por lo que invitaron a todos los y las docentes a participar de la iniciativa.
Una columna de opinión del Dr. Luis Antonio Díaz, director Asociación Chilena de Hepatología (AChHEP), filial Sociedad Chilena de Gastroenterología
El encuentro se desarrollará en formato digital, para resolver a través de un panel de conversación sobre cómo las soluciones tecnológicas de Inteligencia Artificial permiten mejorar los procesos, incrementar las utilidades y avanzar hacia una minería sustentable.
Cuando somos dueños de un negocio debemos saber las herramientas que hay que utilizar a favor de las ventas que queremos realizar.
Una columna de opinión de Camila Mohr, Gerente General de INNSPIRAL
El estudio forma parte de una colaboración de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez y la Universidad de Cambridge.
Nunca antes tuvimos tantas posibilidades para elegir, y esto se debe a un mayor grado de cooperación internacional, a una comunicación más rápida y a un mundo aún más cercano. Aunque, por lo general, diríamos que esto es algo bueno, también es importante reconocer que, con más posibilidades, existe una mayor preocupación por hacer la elección correcta.
El presidente del Club de Innovación recalcó la importancia del hub de transferencia tecnológica en sofisticar la matriz productiva del país.
Tatiana López es Mentora de la Red PROVOCA y estudiante de Ingeniería Civil Aeroespacial de la Universidad de Concepción, y fue seleccionada para la Misión ASCLEPIOS II, que recreará las condiciones para resolver desafíos en el Polo Sur de la Luna. Es la única mujer latinoamericana finalista del desafío que se realizará en Suiza este mes.
Uno de los desafíos para la académica es recuperar los espacios de reunión, conversación y experimentación en la universidad.
El Cyber day ha llegado a convertirse en una fecha muy señalada dentro de Chile hasta el punto de adquirir el distintivo de tradición.
Ni siquiera la convulsionada situación sanitaria y los estragos que causó en las economías del mundo, pudo frenar el crecimiento de una de las marcas más famosas y preferidas a nivel global. Certificada hoy en día como la marca de cerveza más valiosa, según estimaciones de Brand Finance, el referente en cotizaciones comerciales de empresas de todo el mundo.
El conversatorio online y gratuito “Transformando datos en inteligencia accionable”, lo organiza el Magíster en Data Science UAI y contará con la participación de Fabián Palma, Gerente de Riesgo de Crédito ABC DIN; y Alonso Molina, Data Scientist de Abastible S.A.
¿Existen soluciones que permitan proteger a la agricultura frente a sus amenazas habituales sin repercutir negativamente en el medio ambiente?.
Una columna de opinión de Mauricio Galleguillos, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Este viernes se dará cierre a un proyecto FONDEF IDeA Gestión de Energía en Microrredes con Almacenamiento de más de 340 millones de pesos desarrollado durante 2020 y 2021. La investigación multidisciplinaria fue liderada por Rodrigo A. Carrasco, investigador y académico del Centro de Transición Energética (CENTRA) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI.
El conversatorio organizado por la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, reunió a Marcelo Robles, académico de la Facultad de Ciencias de la Construcción de la Universidad Tecnológica Metropolitana; Karim Touma, director regional de Data Insight en Falabella; y Ahmad Armoush, especialista en Data Science.
El estudio postdoctoral está siendo financiado mediante un Fondecyt entre los años 2021 y 2024 y estará a cargo de Javiera Toledo, doctora de Biotecnología y Microbiología, académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez. Los resultados del estudio ayudarán a entender los aspectos biológicos claves y a establecer las bases para futuras aplicaciones a nivel industrial.
GeneraTion Challenge es una convocatoria de innovación abierta desarrollada en conjunto con ChileGlobal Ventures, área de capital de riesgo de Fundación Chile, y el apoyo de Microsoft. A través de esta iniciativa, SQM busca identificar nuevas tecnologías para reclutamiento y selección de talento y aplicaciones para el análisis predictivo en seguridad y salud operacional, entre otros desafíos.
El estudio sobre engagement y agotamiento de los profesores de educación superior a nivel mundial fue encargado por Unesco a Circular HR, consultora de Fundación Chile y Arnold Bakker, autoridad mundial en la prevención del burnout. Factores como burocracia institucional y las demandas emocionales se cuentan entre los que mayor agotamiento generan entre los docentes, según los resultados de más de tres mil encuestas aplicadas a profesores de 81 países.
Una columna de opinión de Claudia Razeto, Directora Programa Caletas Sustentables, Fundación Chile; en el Día Nacional del (la) Pescador(a) Artesanal.
Entre el 21 y 24 de julio, ÜÑÜ liderará el Festival Trees & Seas 2022 en Chiloé, junto a Plastic Oceans Chile. El encuentro ambientalista incluirá actividades de reforestación, limpieza de playas, educación comunitaria y restauración de suelos quemados, música patrimonial, entre otros.
Alumnas de enseñanza media del Liceo Polivalente A-2 de Cabildo, en la V Región, y del Liceo Bicentenario Técnico Las Nieves de Puente Alto, en la Región Metropolitana.
Grupo DiarioSur, una plataforma de Global Channel SPA. Powered by Global Channel